Normal view MARC view ISBD view

Políticas de cuidado en América Latina Forjando la igualdad

Por: Nieves Rico, María [autora].
Colaborador(es): Robles, Claudia [autora].
Series Asuntos de género 140.Santiago de Chile CEPAL 2016Descripción: 79 páginas cuados, gráficos.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaISSN: 15644170.Tema(s): BIEN PÚBLICO | IGUALDAD | POLÍTICAS PÚBLICAS | AMÉRICA LATINARecursos en línea: Texto completo
Contenidos:
Resumen -- Introducción -- I. El cuidado como bien público: implicancias para un análisis de políticas -- II. La institucionalidad de las políticas de cuidado en América Latina -- III. Reflexiones finales.
Alcance y contenido: El cuidado es un bien público esencial para el funcionamiento de las sociedades, un derecho fundamental y una necesidad en diversos momentos del ciclo de vida. En América Latina, la forma en que es provisto origina desigualdades profundas. Estas se expresan en una organización social que asigna a las mujeres el trabajo de cuidado remunerado y no remunerado, con frecuencia, a expensas de su bienestar, oportunidades laborales y protección social, bajo la ausencia de respuestas públicas suficientes y adecuadas para quienes requieren de cuidado y sus cuidadoras, y una oferta de mercado sumamente segmentada. En años recientes, se observa una inflexión en este panorama y las políticas de cuidado comienzan a figurar de manera más explícita en una normativa internacional y regional en construcción, y se constata una institucionalidad naciente. En este documento se plantean tres aspectos centrales para el debate regional sobre estas políticas. En primer lugar, las políticas de cuidado deben articularse a los sistemas de protección social en expansión en los países. En segundo lugar, estas políticas públicas deben responder a un enfoque de igualdad de género con un diseño que articule una oferta para personas que requieren cuidados y los proveen y que promueva cambios en la división sexual del trabajo vigente y mayor corresponsabilidad. En tercer lugar, debido a su naturaleza multidimensional, es necesario avanzar en respuestas integradas y no fragmentadas y sectoriales frente a los derechos que se busca garantizar. Para ello los Mecanismos para el Adelanto de la Mujer deben participar activamente en su institucionalidad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Status Date due Barcode
Recursos Electrónicos Recursos Electrónicos Biblioteca ENAP
Available

Bibliografía: páginas 65-70

Resumen -- Introducción -- I. El cuidado como bien público: implicancias para un análisis de políticas -- II. La institucionalidad de las políticas de cuidado en América Latina -- III. Reflexiones finales.

Acceso libre

El cuidado es un bien público esencial para el funcionamiento de las sociedades, un derecho fundamental y una necesidad en diversos momentos del ciclo de vida. En América Latina, la forma en que es provisto origina desigualdades profundas. Estas se expresan en una organización social que asigna a las mujeres el trabajo de cuidado remunerado y no remunerado, con frecuencia, a expensas de su bienestar, oportunidades laborales y protección social, bajo la ausencia de respuestas públicas suficientes y adecuadas para quienes requieren de cuidado y sus cuidadoras, y una oferta de mercado sumamente segmentada. En años recientes, se observa una inflexión en este panorama y las políticas de cuidado comienzan a figurar de manera más explícita en una normativa internacional y regional en construcción, y se constata una institucionalidad naciente. En este documento se plantean tres aspectos centrales para el debate regional sobre estas políticas. En primer lugar, las políticas de cuidado deben articularse a los sistemas de protección social en expansión en los países. En segundo lugar, estas políticas públicas deben responder a un enfoque de igualdad de género con un diseño que articule una oferta para personas que requieren cuidados y los proveen y que promueva cambios en la división sexual del trabajo vigente y mayor corresponsabilidad. En tercer lugar, debido a su naturaleza multidimensional, es necesario avanzar en respuestas integradas y no fragmentadas y sectoriales frente a los derechos que se busca garantizar. Para ello los Mecanismos para el Adelanto de la Mujer deben participar activamente en su institucionalidad.

Texto en español

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Contáctenos:
Correo: biblioteca@servir.gob.pe
Dirección: Av. Cuba 699, Jesús María, Lima, Perú
Central telefónica: (511) 2063370 | 0-800-10024 (línea gratuita) anexo 2703